XI Congreso Internacional de Estudiantes de Literatura

Voces y resistencias: la narrativa peruana escrita por mujeres del siglo XX al XXI

19, 20, 21 y 22 de marzo de 2025

—Modalidad Semipresencial—

PRESENTACIÓN

El Congreso Internacional de Estudiantes de Literatura surgió como una iniciativa que buscaba promover el diálogo académico y estudiantil interuniversitario vinculado a los estudios literarios. Desde entonces, a través de sus diferentes ediciones, esta iniciativa ha evolucionado, llegando a constituirse en un evento internacional, que reúne a estudiantes de literatura, tanto de pregrado como de posgrado, en un espacio propicio para la reflexión y el diálogo, en el cual presentar sus investigaciones y nutrirlos a través de un debate académico que busca enriquecer los estudios literarios a través de nuevas perspectivas.
Este año, el CONELIT vuelve de la mano de la Red Literaria Peruana y los Centros de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad Nacional Federico Villarreal y la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, para festejar su undécima edición, a través de una convocatoria internacional, que busca reflexionar entorno al estudio de la narrativa peruana escrita por mujeres del siglo xx al xxi.

JUSTIFICACIÓN

La narrativa peruana del siglo xx al xxi es heterogénea, innovadora, experimentadora, reveladora y ha estado en constante evolución. En estos dos siglos, las escritoras peruanas han dado voz a historias y perspectivas que históricamente han sido marginadas o invisibilizadas. Sus obras ofrecen una visión más completa y diversa de la realidad peruana, abordando temas como la identidad de género, la violencia de género, el racismo, las desigualdades sociales, entre otros.
Frente un canon literario y cultural hegemónico dominado por escritores y sus obras en diferentes etapas y generaciones, la narrativa femenina ha enriquecido el panorama literario peruano, rompiendo con estereotipos y ampliando los límites del canon en escritoras a través de diversos periodos como Amalia Puga de Losada, Rosa Arciniegas, María Rosa Macedo, Sara María Larrabure, Magda Portal, Carlota Carvallo, Elena Portocarrero, Pilar Dughi, Laura Riesco, Mariella Sala, Patricia de Souza, Claudia Salazar Jiménez, Lucía Charún Illescas, Karina Pacheco Medrano, Katya Adaui y Gabriela Wiener, entre muchas otras, han demostrado la notable diversidad de estilos y temas que pueden abordar.
De esta manera, las escritoras han cuestionado y redefinido conceptos de identidad nacional, clase y género, especialmente en un país multicultural como el nuestro. Su narrativa invita a reflexionar sobre lo que significa ser peruana y mujer, abordando experiencias desde la ruralidad hasta la modernidad urbana. Al respecto, han contribuido en la construcción de una memoria histórica, la cual han documentado y reinterpretado episodios clave de la historia peruana, como en 1920 con al acceso a la educación universitaria; 1950 con el sufragio femenino; 1960 frente a las dictaduras y la revolución cultural; 1980 y 1990 con la violencia política y la actualidad. 
Por todo lo expuesto, consideramos que estas narrativas son valiosas, pues han servido como una plataforma para el debate actual, que ha estado en constante evolución y tensión, sobre los derechos de las mujeres, las relaciones de poder y la lucha por la equidad. Muchas de estas obras no solo reflejan las luchas individuales, sino que también abordan problemáticas estructurales que afectan a la sociedad peruana en su conjunto, como el machismo y la violencia de género. 

OBJETIVOS

  • General
  • Reflexionar acerca del panorama y la evolución de la narrativa peruana escrita por mujeres del siglo xx al xxi.
  • Específicos
  • Incentivar los estudios literarios en torno a la narrativa peruana escrita por mujeres del siglo xx al xxi.
  • Reivindicar el rol de las escritoras peruanas y sus obras en la actualidad.
  • Reflexionar sobre la importancia de su legado a partir de las problemáticas que abordan.
  • Promover la lectura y el interés hacia narrativa peruana escrita por mujeres del siglo xx al xxi.

FECHA Y LUGAR

Las actividades tendrán lugar los días miércoles 19, jueves 20, viernes 21 y sábado 22 de marzo de 2025 desde las 12:00 p. m. hasta las 7:00 p. m. Se realizará de manera híbrida (presencial y virtual) en la Casa de la Literatura Peruana. Para los ponentes que se encuentren fuera de Lima se coordinará su presentación mediante la plataforma Zoom. El ingreso es libre y gratuito. Los enlaces de registro y acceso se difundirán a través de las redes sociales oficiales del evento.

PARTICIPANTES

Podrán participar con ponencias todos aquellos estudiantes universitarios peruanos y extranjeros matriculados en el pregrado y posgrado (diplomado, maestría y doctorado) en las áreas de Literatura. Asimismo, podrán participar personas que hayan egresado en los últimos tres años de la carrera.
Respecto a la asistencia, podrán asistir estudiantes en cualquier área del conocimiento, así como público en general.

EJES TEMÁTICOS

  1. Representaciones e imaginarios de lo femenino en la narrativa: cuentos, novelas y ensayos
  2. Experiencias y construcciones identitarias en la narrativa peruana: clase, etnicidad y género.
  3. Crítica feminista y estudios de género 
  4. Escrituras desde la migración
  5. Narrativas indigenistas y negristas
  6. La ciudad y la modernidad
  7. Activismo y política 
  8. Narrativas de la violencia política y el conflicto armado interno (1980-2000) 
  9. La memoria colectiva y la reconstrucción de la historia en la narrativa
  10. El panorama de las escritoras peruanas en las décadas de 1920 a 1950.
  11. El ecofeminismo en la literatura peruana.
  12. Narrativas sobre la diversidad sexual y la disidencia de género.
  13. Reflexiones sobre la violencia de género y el cuerpo como campo de batalla.
  14. Exploraciones de la subjetividad femenina: ensayos, diarios, memorias y autoficción.
  15. Conflictos en torno a la maternidad y el aborto: idealizaciones, quiebres, reivindicaciones.
  16. La narrativa peruana escrita por mujeres en lenguas originarias.
  17. Ficciones especulativas (ciencia ficción, fantástico y terror) en la narrativa escrita por mujeres.
  18. La herencia literaria y las nuevas voces de la narrativa femenina.
  19. Escritoras y procesos editoriales: rescates, olvidos y derivas.

ANIVERSARIOS A NIVEL NACIONAL

  • 31 años tras la publicación de Ximena de dos caminos de Laura Riesco.
  • 29 años tras la publicación de Ave de la noche de Pilar Dughi.
  • 25 años tras la publicación de El último cuerpo de Úrsula de Patricia de Souza.
  • 25 años tras la publicación de Malambo de Lucía Charún-Illescas.
  • 19 años tras la publicación de La voluntad del molle de Karina Pacheco Medrano. 

PLAZOS, FORMATO Y EVALUACIÓN PARA LA PRESENTACIÓN DE PONENCIAS Y SUMILLAS

Las propuestas deberán ser inéditas. Pueden ser individuales o colectivas. Si forman parte de un trabajo mayor, ese dato debe incluirse en el documento enviado.

El formato para el envío de sumillas constará de un archivo Word o PDF, la recepción inicia el 17 de enero y el plazo máximo para el envío será el 20 de febrero. La sumilla tendrá una extensión máxima de quinientas (500) palabras, sin considerar la bibliografía y deberá ajustarse a la siguiente estructura:

  • Título de la ponencia
  • Resumen (abstract)
  • Palabras clave
  • Bibliografía

Se incluirá también los nombres completos del autor, filiación institucional, nacionalidad, correo electrónico, número telefónico y una breve presentación que no exceda las cinco líneas. Las sumillas deberán ser remitidas a este enlace.
Las propuestas serán revisadas por el Comité Académico y, en caso de ser aceptadas, se enviará una carta de invitación a los autores vía correo electrónico para su posterior confirmación. 
Los participantes tendrán hasta el 27 de febrero para enviar sus ponencias completas, las cuales poseerán una extensión máxima de diez páginas, en fuente Times New Roman, tamaño 12, interlineado doble y estilo de citación APA séptima edición. Cabe señalar que la lectura de ponencias no excederá los quince minutos.

INSCRIPCIÓN

Gratuita

CERTIFICACIÓN

Para obtener un certificado de asistencia es necesaria la participación en el 40 % de mesas del congreso, así como la previa inscripción al evento y un pago de S/10.00 (diez soles) por certificado.

COMITÉ ACADÉMICO

  • Mónica Cárdenas Moreno (Université de La Réunion)
  • Judith Paredes Morales (Universidad Nacional Federico Villarreal)
  • Yolanda Westphalen (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
  • Ainai Morales Pino (Pontificia Universidad Católica del Perú)
  • Daniella Wurst Cavassa (Pontificia Universidad Católica del Perú) 
  • Richard Leonardo Loayza (Universidad Nacional Federico Villarreal)
  • Mariana Suárez Libertad (Pontificia Universidad Católica del Perú)
  • Alexandra Hibbett Diez Canseco (Pontificia Universidad Católica del Perú)
  • Mariana Rodríguez Barreno (Universidad de Oxford)

ORGANIZAN

  • REDLIT
  • CELIT UNMSM
  • CELIT PUCP
  • CELIT UNFV
  • AELIT UNSA

AUSPICIA

  • Casa de la Literatura Peruana 

COMITÉ ORGANIZADOR

  • Carmen Alvarez
  • Estrella Rodríguez
  • Ameli Taboada
  • Adriana Maza
  • Julia Castillo
  • Jimena Moscoso
  • Camila Giuria
  • Shantal Alania
  • Celeste Vilca
  • Juan Molina
  • Sebastián Salcedo
  • Rodrigo Noriega
  • Juan Bernardo 
  • Jordan Mejía

¡COMPARTE!

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *