Convocatoria | Seminario Aproximaciones teóricas e históricas al microrrelato peruano

Seminario web

Aproximaciones teóricas e históricas al microrrelato peruano

1. Responsable: Rony Vásquez Guevara

2. Sesiones: Cuatro (04) de una hora aproximadamente

3. Día: viernes 26 de junio y 3 de julio / 19:00 horas
sábado 27 de junio y 4 de julio / 11:00 horas (hora peruana).

4. Sumilla: La minificción y/o el microrrrelato es una nueva modalidad textual en la literatura latinoamericana y peruana.Sus estudios teóricos e históricos se aproximan a sus cuarenta años y aún no se ha establecido su denominación, sus características y su estatuto genérico. Por ello, en este taller brindaremos nuestras respuestas a los aspectos debatibles en torno a su teoría. Asimismo, al estudiar el microrrelato peruano, analizaremos las controversias existentes en las periodizaciones literarias esbozadas alrededor de este tipo textual; asimismo, presentaremos la importancia de sus revistas literarias y antologías en el proceso de promoción editorial y difusión de su lectura. Finalmente, realizaremos un recorrido general por el microrrelato peruano escrito por mujeres, lo cual permitirá advertir que en la tradición literaria del microrrelato peruano también han participado y participan nuestras escritoras.

5. Plataforma: Zoom

6. Costo de inscripción: S/ 20.00

            Realizar el depósito a la cuenta BCP: 194-32562200-0-10 (Alex Hurtado). Enviar foto del voucher al correo redliterariaperuana@gmail.com señalando:

  1. Nombres completos (como figurarán en la certificación)
  2. Filiación institucional
  3. Correo / número de contacto

7. Dirigido a: Público en general

8. Objetivos:

8.1 Generales:

  • Presentar los debates actuales de la teoría del microrrelato.
  • Reconocer la tradición del microrrelato en la literatura peruana.

8.2 Específicos:

  • Problematizar la denominación de esta modalidad textual.
  • Examinar las características del microrrelato.
  • Analizar el estatuto genérico del microrrelato.
  • Discutir las periodizaciones del microrrelato peruano.
  • Presentar la producción editorial peruana del microrrelato.
  • Evidenciar el microrrelato peruano escrito por mujeres.

9. Cronograma

Primera sesión:

Consideraciones teóricas

En esta sesión se presentan las diversas perspectivas teóricas del microrrelato, así como los debates existentes alrededor de esta modalidad textual, los cuales están relacionados a su denominación, características y estatuto genérico.

Lecturas obligatorias:

Sobre la denominación:

Tomassini, G. y Colombo S.M. (1996). “La minificción como clase transgenérica”, en: Revista Interamericana de Bibliografía, 1-4, pp. 79-94.

Ramírez Fermín, G. (2020). “Aproximación cronológica a las definiciones de minificción y del microrrelato en Hispanoamérica y una apuesta por una teorización de su historia”, en: Ogigia. Revista electrónica de estudios hispánicos, 27, pp. 29-52.

Sobre las características:

Lagmanovich, D. (2006). “Microtextos, minificciones, microrrelatos”, en: Íd. El microrrelato. Teoría e historia. Palencia, España: Menoscuarto Ediciones, pp.11-31.

Andres-Suárez, I. (2010). “Rasgos distintivos”, en: Íd. El microrrelato español. Una estética de la elipsis.Palencia, España: Menoscuarto Ediciones, pp. 49-67.

Perucho, J. (2006). “Estudio preliminar”, en: Íd. El cuento jíbaro. Antología del microrrelato mexicano. México D.F., México: Ficticia y Universidad Veracruzana, pp. 13-37.

Vizcaíno, L.E. (2014). “La parodia en la minificción”, en: Destiempos. Revista de curiosidad cultural, 42, pp. 146-154.

Sobre el estatuto genérico:

Spang, K. (2000). “La minimización de la narración periodística y literaria”, en: Cahiers d’études romanes, 4, pp. 267-280.

Roas, D. (2010). “Sobre la esquiva naturaleza del microrrelato”, en: Íd. (Comp.). Poéticas del microrrelato. Madrid, España: Arco Libros, pp. 9-42.

Segunda sesión:

Panoramas del microrrelato peruano

En esta sesión se presentan y cuestionan los panoramas del microrrelato peruano elaborado por investigadores nacionales y extranjeros. De esta manera, si bien existe controversia en cuanto a su periodización, se evidencia, sin embargo, la existencia de una tradición literaria de esta modalidad textual en nuestro país.

Lecturas obligatorias:

Vásquez Guevara, R. (2014). “Hitos esenciales de la minificción peruana”, en: Paldao, C. y Pollastri, L. Entre el ojo y la letra. El microrrelato hispanoamericano actual. Nueva York, Estados Unidos: Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE), pp. 193-214.

Minardi, G. (2019). “Para una periodización de la minificción peruana. Un nuevo desafío de la crítica en el Perú”, en: Biblioteca di Rassegna iberistica, 14, pp. 226-240.

Tercera sesión:

Revistas peruanas de microrrelato

En esta sesión se muestran las revistas de microrrelatos que se han producido en la literatura peruana, así como los estudios académicos realizados en torno a estas. Uno de los aspectos que rodean el desarrollo de una modalidad textual es el espacio editorial que se le brinda, en el que las revistas constituyen un lugar que difunde sus características y presencia en el circuito literario nacional e internacional.

Lecturas obligatorias:

Calvo Revilla, A. (2018). “Institucionalización y canonización del microrrelato. Las revistas como espacios de creación, circulación y difusión del género”, en: Íd. (Ed.). Elogio de lo mínimo. Estudios sobre microrrelato y minificción en el siglo XXI. Madrid, España: Iberoamericana & Vervuert, pp. 43-92.

Antologías de microrrelato peruano

En esta sesión se hace una revisión de las antologías del microrrelato peruano, las cuales permiten apreciar el auge editorial contemporáneo de este género literario. El desarrollo de una modalidad textual en determinada literatura está íntimamente relacionado a los procesos editoriales. Un síntoma importante de ello es la publicación de antologías, ya que evidencia la existencia de varios textos y escritores en un momento de la literatura nacional o en su tradición.

Cuarta sesión:

Microrrelato peruano escrito por mujeres

En esta sesión se aborda, en forma específica, el microrrelato peruano escrito por mujeres y se enmarca los proyectos editoriales existentes dentro del marco de microrrelato latinoamericano. Si bien en algunos libros o trabajos de investigación no se ha visibilizado el microrrelato escrito por mujeres, sin embargo, en este taller presentamos que sí existen narradoras, cuyos textos han contribuido al desarrollo de esta modalidad textual en nuestro país.

Lecturas obligatorias:

Vásquez Guevara, R. (2019). “La narrativa escrita por mujeres en los concursos nacionales de minificción. Primera aproximación”, en: Plesiosaurio. Primera revista de ficción breve peruana, 11, (XII), 1, pp. 83-102.

Vásquez Guevara, R. (2020). “El estallido en la marginalidad. Apuntes preliminares para un panorama del microrrelato escrito por peruanas (2000-2019)”, en: Ogigia. Revista electrónica de estudios hispánicos, 27, pp. 75-94.

10. Bibliografía

Abella, R. (2017). “Insectos iridiscentes: el microrrelato en Estados Unidos”, en: Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción, 1, pp. 1-12. 

Álamo Felices, F. (2010). “El microrrelato. Análisis, conformación y función de sus categorías narrativas”, en: Revista Signa, 19, pp. 161-180.

Andres-Suárez, I. (2010). “Rasgos distintivos”, en: Íd. El microrrelato español. Una estética de la elipsis.Palencia, España: Menoscuarto Ediciones, pp. 49-67.

————————-. (2019). “Breve recorrido histórico por el microrrelato hispanoamericano », en: Martínez Deyros, M. y Morán Rodríguez, C. (Eds). Pasado, presente y futuro del microrrelato hispánico. Berlin, Alemania: Peter Lang, pp. 13-33.

Calvo Revilla, A. (2018). “Institucionalización y canonización del microrrelato. Las revistas como espacios de creación, circulación y difusión del género”, en: Íd. (Ed.). Elogio de lo mínimo. Estudios sobre microrrelato y minificción en el siglo XXI. Madrid, España: Iberoamericana & Vervuert, pp. 43-92.

Cechinel, F. (2017). “Rastros para una historia omitida de la minificción brasileña”, en: Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción, 1, pp. 44-52.  

Fernández Pérez, J. L. (2010). “El microrrelato en Hispanoamérica: dos hitos para una historiografía / nuevas prácticas de escritura y de lectura”, en: Literatura y Lingüística, 21, pp. 45-54.

Fonseca, B. (2015). “El microrrelato hispanoamericano y su origen poético”, en: Creneida, 3, pp. 279-301.

Jara Jiménez, C. (1995). “Los microcuentos de la revista ‘El Ñandú desplumado’”, en: El Ñandú Desplumado, 2, pp. 120-123.

Koch, D. (1986). El micro-relato en México: Julio Torri, Juan José Arreola y Augusto Monterroso. Nueva York, Estado Unidos: CUNY. (Tesis doctoral).

————. (2004). ¿Microrrelato o minicuento? ¿Minificción o hiperbreve?, en: Noguerol Jiménez, F. (Ed.). Escritos disconformes. Nuevos modelos de lectura. Salamanca, España: Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 45-51.

Lagmanovich, D. (2006). “Microtextos, minificciones, microrrelatos”, en: Íd. El microrrelato. Teoría e historia. Palencia, España: Menoscuarto Ediciones, pp. 11-31.

Mateos Blanco, B. (2019). “Quince hipótesis sobre género para delatar al microrrelato”, en: Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 32, pp. 152-162. 

Minardi, G. (2019). “Para una periodización de la minificción peruana. Un nuevo desafío de la crítica en el Perú”, en: Biblioteca di Rassegna iberistica, 14, pp. 226-240.

Noguerol, F. (2011). “Espectografías: minificción y silencio”, en: Lejana. Revista crítica de narrativa breve, 3, pp. 1-16.

Perucho, J. (2006). “Estudio preliminar”, en: Íd. El cuento jíbaro. Antología del microrrelato mexicano. México D.F., México: Ficticia y Universidad Veracruzana, pp. 13-37.

Ramírez Fermín, G. (2020). “Aproximación cronológica a las definiciones de minificción y del microrrelato en Hispanoamérica y una apuesta por una teorización de su historia”, en: Ogigia. Revista electrónica de estudios hispánicos, 27, pp. 29-52.

Remiro Fondevilla, S. (2018). “La presencia de don Quijote de la Mancha en la microficción argentina”, en: Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción, 3, pp. 128-145.

Roas, D. (2010). “Sobre la esquiva naturaleza del microrrelato”, en: Íd. (Comp.). Poéticas del microrrelato. Madrid, España: Arco Libros, pp. 9-42.

Rodríguez Romero, N. (2002). “El minicuento en Colombia”, en: Literatura: teoría, historia, crítica, 4, pp. 293-310.

Rojo, V. (1997). Breve manual para reconocer minicuentos. México D.F., México: Universidad Autónoma Metropolitana.

———–. (2015). “Breve e incompleto acercamiento a una posible historia de la minificción”, en: Revista Unidiversidad, 20.

Shapard, R. (2009). “Panorama de la situación de la minificción en EE.UU.: micro, flash y súbita”, en: El Cuento en Red, 19, p. 45-49.

Spang, K. (2000). “La minimización de la narración periodística y literaria”, en: Cahiers d’études romanes, 4, pp. 267-280.

Tomassini, G. y Colombo S.M. (1996). “La minificción como clase transgenérica”, en: Revista Interamericana de Bibliografía, 1-4, pp. 79-94.

Valls, F. (2015). “El microrrelato como género literario”, en: Íd et al. MicroBerlín. De minificciones y microrrelatos. Frankfurt an Main, Alemania: Iberoamericana & Vervuert, pp. 21-49.

Vásquez Guevara, R. (2014). “Hitos esenciales de la minificción peruana”, en: Paldao, C. y Pollastri, L. Entre el ojo y la letra. El microrrelato hispanoamericano actual. Nueva York, Estados Unidos: Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE), pp. 193-214.

—————————–. (2016). “La minificción desde la teoría de los géneros literarios”, en: Plesiosaurio. Primera revista de ficción breve peruana, 8, (IX), 1, pp. 121-127.

—————————–. (2016). “Breve recorrido por la minificción dominicana, ecuatoriana y peruana”, en: Revista Digital Universitaria, 7, 17.

—————————–. (2019). “La narrativa escrita por mujeres en los concursos nacionales de minificción. Primera aproximación”, en: Plesiosaurio. Primera revista de ficción breve peruana, 11, (XII), 1, pp. 83-102.

—————————–. (2020). “El estallido en la marginalidad. Apuntes preliminares para un panorama del microrrelato escrito por peruanas (2000-2019)”, en: Ogigia. Revista electrónica de estudios hispánicos, 27, pp. 75-94.

Vizcaíno, L.E. (2014). “La parodia en la minificción”, en: Destiempos. Revista de curiosidad cultural, 42, pp. 146-154.

Zavala, L. (2008). El boom de la minificción y otros materiales didácticos. Quindío, Colombia: Cuadernos Negros. ————. (2018). “Elementos para una preceptiva de la minificción”, en: Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción, 4, pp. 117-127.

¡COMPARTE!

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *