Diez novedades literarias en la FIL Lima

 

Estas son algunas de las novedades que te recomendamos en materia literaria para que las adquieres en la última semana de la Feria Internacional del Libro de Lima, que va hasta el 5 de agosto.

  1. Adiós Ayacucho, de Julio Ortega (Fondo de Cultura Económica)

 

Alfonso Cánepa, dirigente campesino, ha sido asesinado, su cuerpo mutilado y carbonizado, y sus huesos robados y llevados a Lima por efectivos militares del Gobierno. Así, emprende camino a la capital peruana para recuperar su cuerpo y dirigir sus quejas a través de una carta al presidente Belaúnde, soportando en este a antropólogos y estafadores que intentan sacar beneficio de él. Una reedición de la notable obra del escritor y crítico literario Julio Ortega ha sido publicada por el Fondo de Cultura Económica. La obra, publicada por primera vez en 1986, incluye el guion de la versión escénica realizada por Yuyachkani, además de tres estudios críticos: “Literatura y derecho en Adiós, Ayacucho” de Karina Theurer, “La historia andina de los huesos” de Diamela Eltit y “La risa irónica de un cuerpo roto: Adiós, Ayacucho de Julio Ortega” de Víctor Vich y Alexandra Hibbett.  

  1. Escrito a ciegas, de Martín Adán (Isegoria / Barranco de cartón)

La mítica respuesta de Adán a Celia Paschero se ha editada en una versión ampliada por el editor Jorge Valverde y la Asociación Isegoria y Barranco. Cuenta con un estudio introductorio encargado de elaborar una cronología de cartas y publicaciones, y de llenar vacíos en los estudios que sobre este poema se habían hecho. Además, articula a tres elementos indispensables para la elaboración de este largo poema: Martín Adán, Celia Paschero y Juan Mejía Baca. En esta edición están incluidas las misivas que se intercambiaron entre estos tres personajes, lo cual es un valioso aporte para los posteriores estudios críticos sobre el poema. El libro cuenta con un dossier fotográfico de los personajes, cartas y ediciones que se hicieron del poema. Se puede adquirir en el stand de El virrey y Estación La cultura.

  1. Vox Horrísona, de Luis Hernández (Pesopluma)

La editorial Pesopluma ya ha lanzado anteriormente tres volúmenes de los Cuadernos holográficos del poeta y médico psiquiátrico Luis Hernández: El sol lila, El estanque moteado y Survival Grand Funk. Esta vez lanza una edición ampliada de la recopilación realizada 40 años atrás por Nicolás Yerovi, Vox Horrísona, a la que se han añadido las ediciones de Las islas aladas (2016) para el apartado relativo a la «obra publicada»: Orilla (1961), Charlie Melnik (1962) y Las constelaciones (1965). Es importante resaltar el trabajo de rescate editorial que Pesopluma viene realizando del poeta, el cual ha sido homenajeado por la Casa de la Literatura Peruana con un Congreso y una exposición. “De igual manera, ofrecemos al lector un extenso aparato de notas corregido, actualizado y aumentado, así como un nuevo prólogo de Yerovi, compilador, editor original y principal artífice de que la obra de Lucho haya permanecido viva entre nosotros, sus lectores, a pesar de los lustros. Sumamos también al conjunto algunas joyas poco conocidas, como las traducciones libres que Hernández hiciera de sus artistas y escritores favoritos (como Petrarca, The Beatles, Ungaretti, Cat Stevens, Shakespeare, Jozsef,  Hölderlin, etcétera), así como poemas de Luis aparecidos en revistas de circulación limitada (como Collage, El Gallito Ciego o Ciempiés)”, señalan los editores.

  1. Revista Narración (Fondo Editorial de la Universidad Ricardo Palma)

En un volumen facsimilar, la Universidad Ricardo Palma ha contribuido a los estudios del grupo Narración con la publicación de los tres números de la revista del mismo nombre. Tras la partida de dos de los escritores más representativos de este grupo, Oswaldo Reynoso y Miguel Gutiérrez, la edición nos permite acceder a los ya inhallables números de esta revista, en la que aparecieron contribuciones de destacadas plumas de la literatura peruana como José Watanabe, Julio Ortega, Alberto Escobar, Eduardo Gonzalez Viaña o Juan Morillo. Revista de filiación marxista, los números contienen artículos teóricos de Lucien Goldmann o Mao Tse-Tung, además de la inclusión de artículos elaborados de los mismos narradores valiéndose de estas. La publicación, una de las más importantes en el ámbito narrativo de los años 60, contiene además artículos de testimonios de miembros de la revista, como Miguel Gutiérrez.

  1. Matrioska, de Valeria Román (Fondo Editorial de la Asociación Peruano Japonesa)

Poemario ganador del premio José Watanabe Varas 2017, Matrioska de Valeria Román Marroquín, es uno de los libros de poesía más resaltantes en el medio literario y cultural luego de su aparición. Alejándose de los parámetros de la llamada alt-lit que se evidencian en su primer libro Feelback (2016), Román empieza a formarse una nueva voz poética, una voz que sirve de denuncia y desfogue contra las conflictivas relaciones humanas entre la madre/abuela o el amante/mundo. Como menciona Roger Santiváñez, “vamos de la estética a la experiencia sexual”. Este poemario se puede encontrar en el stand de la Asociación Peruano Japonesa y Librería Inestable.

  1. Cambio de palabras, de César Hildebrant (Debate)

La última edición del libro de entrevistas de César Hildebrant incluye entrevistas realizadas a notables escritores y estudiosos de la literatura, tales como Alfredo Bryce Echenique, Julio Cortázar, Aníbal Quijano, Jorge Luis Borges, Luis Alberto Sánchez, Juan Gonzalo Rose, Manuel Scorza y Mario Vargas Llosa. Desde la óptica del entrevistador, la literatura y la política mantienen una relación poderosa, aunque el entrevistador siempre se decantará por develar los misterios de la primera.

  1. Notas para un seminario sobre Foucault, de Mario Montalbetti (Fondo de Cultura Económica)

Ocho sesiones en las que el expositor teje largos poemas en los que articula teoría y estética en la búsqueda foucaultiana de “proveer a este pensamiento de un lenguaje que le sea fiel”. La última entrega poética de Mario Montalbetti no deja de mostrar su insatisfacción en la búsqueda del lenguaje poético: “lo que se dice lenguaje lenguaje, no hay”. Son ocho poemas con intervención del público asistente al seminario, además de sus “Notas finales”.

  1. Archivo Vallejo. Revista de Investigación del Centro de Estudios Vallejianos (Editorial Cátedra Vallejo)

El primer volumen de la revista del Centro de Estudios Vallejianos de Gladys Flores Heredia acaba de publicar este primer número de la revista que tiene los resultados del III Congreso Internacional Vallejo Siempre 2018, realizado en Salamanca, España. Las investigaciones abordan la producción poética, narrativa, teatral y las relaciones entre Vallejo y España. Participan en este número, entre otros, José Antonio Mazzotti, Víctor Vich, Enrique Foffani, Camilo Fernández Cozman, Francisco Távara y Paolo de Lima.

  1. El lugar es el poema. Aproximaciones a la poesía de José Watanabe, de Tania Favela (Fondo Editorial de la Asociación Peruano Japonesa)

Resultado de una tesis doctoral, una parte del estudio de la mexicana Tania Favela se publica en forma de libro sobre la poesía de José Watanabe. Las aproximaciones que hace acerca de su obra giran alrededor de la construcción del mundo y lengua en sus poemas, destacando la confluencia de las culturas peruanas y japonesas.  William Rowe señala: “El libro de Favela nos abre las puertas a los poemas al poner a disposición del lector los múltiples contextos que se entrecruzan en la obra de Watanabe. Entre estos, la cultura japonesa —sobre todo los haikus, el zen— es de mucha incidencia. Por allí viene el refrenamiento del lenguaje, la capacidad de mantenerse firme frente a la muerte y el vacío. Entre el caudal japonés y el andino, los poemas suceden entre el desgarro y la integración, integración cultural pero en primer lugar corporal”.

10. Obra completa. Poesía, de Yolanda Westphalen (Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

La Obra completa. Poesía, de Yolanda Westphalen, una de las poetas peruanas más importantes de la generación del 50, ha sido publicada por el Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.  Se han compilado sus nueve poemarios publicados en vida, desde Palabra fugitiva (1967) hasta Viviendo el tiempo (2008). Además, se incluye un poemario inédito y algunos poemas sueltos también sin publicación previa. La obra lírica completa ha sido editada y compilada por Yolanda Westphalen Rodríguez, actual directora de la Escuela de Literatura de San Marcos. Este libro forma parte de la colección Clásicos sanmarquinos, donde también se ha publicado la obra del poeta Xavier Abril.

¡COMPARTE!

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *